lunes, 12 de marzo de 2012

LA PUBLICIDAD EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL, UNA DIPIRONA CONTRA EL CANCER

LA PUBLICIDAD DE LA CENTRAL

Preguntar si has visto un comercial de la Central es como preguntar si acaso ves televisión. Con mayor frecuencia y duración se ven avisos comerciales de nuestra Universidad. ¿Es algo que nos debería enorgullecer o, por el contrario, algo que nos debería preocupar?

A mi me preocupa por dos motivos; primero, por el alto costo que tiene el segundo en televisión (una millonada). Quizás con cuantos aranceles de nosotros financian todo eso. Con lo que se gasta en publicidad se podrían mejorar muchos aspectos de la universidad, desde mesas hasta el número de profesores con doctorado, en fin, recuperar prestigio; segundo, porque mucha de esa publicidad es una falsedad.



En las campañas de admisión vemos slogan como: ser justo es central (2005); ayudar es central (2007); serán conquistadores, lideres, descubridores.

En 2007 un reclame mostraba a un alumno de Ing. Comercial paseándose por la facultad de Ciencias Sociales como si fuese su facultad (adjunto al final). Que decepción se llevaría el que llegue al derruido y ruidoso Almagro 1 y 2. Qué injusticia encontrarán los que se matricularon y, sin el menor cambio en el contrato de prestación de servicio, la universidad les haya reducido sus espacios y aumentado los ruidos. No extraña que derecho haya demandado más de una vez a la Universidad. ¿Que ayuda reciben los que tienen tope de horario, o los que simplemente no pueden tomar ramos por problemas administrativos? Ser conquistador, líder, descubridor, es algo que probablemente ninguna universidad pueda enseñar.


Con respecto al problema de la publicidad, a mi juicio engañosa, del comercial realicé ciertas acciones. La primera fue una denuncia en el Sernac. La universidad se defendió diciendo que no era engañosa, porque el alumno jamas dice que está en la facultad de C. Económicas y Administrativas, lo cual fue valido para el Sernac. Para mi, un acto anti-ético, de pararse justo en el límite de lo legal.

Otra acción fue una denuncia por ruidos en el ministerio de salud. Meses despues, me llegó una carta diciendo que fueron a hacer una medición, y descubrieron que los decibles estaban por sobre la norma. Supongo que les habrán multado. Seguramente una cifra infima, y ya presupuestada por la administración.


UNA DIPIRONA PARA EL CANCER

Cuando uno esta enfermo, el doctor ataca la enfermedad (la causa), y no el síntoma, como lo haría un chaman. Éste sólo engaña al sensor, para que no dé alarma. Estaremos bien por un rato, y de un momento a otro, nos llega el guadañazo. Este principio no sólo se aplica al cuerpo humano, sino a todo tipo de sistemas.

Las empresas también se enferman, lo hacen cuando baja la calidad del servicio en relación a la competencia. No basta con mantenerse, porque si las otras empresas dan un paso adelante, es lo mismo que si uno diera un paso atrás.

La Universidad Central tiene un cancer. El síntoma es que la gente no quiere entrar, ¿Por qué? Porque la empresa ha estado vendiendo docenas de sólo 9 manzanas, y algunos echaron de menos las 3 que faltan para la docena. Es aquí donde atacan el síntoma y no la enfermedad, ante la baja en la demanda bajan los puntajes de admisión y tapizan santiago de publicidad. Da muestra de una mala planificación estratégica en el pasado. De no haber dado el paso adelante antes que el resto. La publicidad y los bajos puntajes son una anestesia. Y ahora la cura esta en, ya no dar un paso adelante sino dos, porque el prestigio de la Universidad Central en relación a la competencia ya ha caído. Lo peor de todo es que parecen contentarse con no sentir dolor. No se ve voluntad de querer recuperar lo perdido ¿y para qué? Si los clientes siguen llegando. Es la visión cortoplacista imperante en los “emprendedores” chilenos.

domingo, 11 de marzo de 2012

EL OTRO DIA...

El otro dia el Profesor Pedro Navarrete, Gerente General de Clinica Santa María, nos hizo un ejercicio en el que debiamos analisar la Universidad. Despues dar a conocer nuestras opiniones, el profesor presentó su opinión sobre la administración que lleva la Universidad Central.
En su visión, las dificultades financieras que pasó la universidad hace pocos años fueron el efecto de una gran mala decision, principalmente. Ocurre que entra al mercado de las universidades una que desestabilizó todo. Completamente. Fue la Universidad de Las Americas. Con su publicidad masiva, su slogan en ingles, y ese ofrecimiento de convertir a las personas en buenos profesionales a un bajo costo (en relación a otras Ues privadas). No sólo bajo costo monetario, sino tambien bajo costo en horas de estudio y sacrificio en general. El error fue, según este Gerente, entrar a competir con Las Americas.
¿Por que entrar a competir con Las Americas? si el producto que ofrecen no es el mismo. Al menos no lo era hace algunos años. Para el profesor, en ese punto nuestra Universidad debió diferenciarse aun más. Realizar esfuerzos en mejorar la calidad de los profesores, y tener profesores de Planta. Si en este momento los unicos de planta son: El decano, La Secretaria de Facultad, los Directores de Carrera y los Secretarios de Estudio. La Central, así, no esta capacitada para hacer investigación. Dijo (sonriendo) que sólo teniamos profesores "taxis". Esos que llegan a dar la clase y se van a otra universidad.
Comparó a los profesores con la materia prima que tienen las empresas productoras. Si tienes materia prima de buena calidad podrás vender un mejor producto.
En consecuencia, la mala decision de entrar a competir con Las Americas, tiene que ver con lo que mencione antes. Eso de no dar el paso adelante primero. La cuestión fundamental en marketing es crear una categoría en la que pueda ser el primero (Miopía de marketing, Levitt).
Los administradores de La Central son absolutamente miopes. No sólo es nuestro derecho exigir que se oriente a los clientes, es nuestra obligación. El otro dia una compañera me dijo " que sacai con reclamar tanto, si estamos en una privada, no nos van a pescar". Respondí que justamente por ser privada La Central tendría que estar enfocada al cliente. No me alcanzó a escuchar.  Probablemente porque en el fondo sabe que no le estan dando una calidad de producto acorde con lo que paga. Algunos clientes tienen esa actitud, preferieren ignorar el hecho de que se los estan embarrando. Tiene lógica, pero yo se que no es la lógica de todos los alumnos.

viernes, 9 de marzo de 2012

CARTA AL VICE-RECTOR ACADEMICO

Arquitectura también ha mostrado preocupación por la mal enfocada publicidad de la Universidad Central. A continuación se presenta la carta al Vice-Rector Academico, y la respuesta que dan las autoridades.

POSTURA CEARQ CON RESPECTO A LAS PROPAGANDAS DE LA CENTRAL EN T.V.

Don Luis Merino, Vice-Rector académico, junto con saludarlo, le expreso el malestar de este Centro de estudiantes (Arquitectura) en representación de muchos compañeros, con lo que ha sido la estrategia de nuestra Universidad para conseguir un posicionamiento comercial dentro de la sociedad. Sabemos y entendemos que una Universidad privada debe generar sus propios recursos para su mantención, eso es evidente, pero otra cosa es salir a los medios de comunicación de manera desesperada a captar la atención de futuros clientes (me refiero al patrocinio que realiza nuestra Universidad a teleseries como Mala Conducta de Chilevisión) es acaso ese perfil de alumnos el que queremos captar para las futuras generaciones centralinas? Teleserie que retrata lo mal que está nuestra juventud, o auspiciando a programas como el último pasajero, sería más tranquilizador si los auspicios fueran en la línea de programas culturales como Una Belleza nueva o similares. Creemos que no estamos siendo antojadizos, todo lo contrario, estamos convencidos de que nuestra Universidad se ha ganado un prestigio a lo largo del tiempo, y vemos con preocupación este tipo de estrategias que no apuntan a lo que ha sido la línea histórica de la Universidad, una Institución seria que se ha ganado el reconocimiento sin tener que recurrir a estos mecanismos, pensemos a modo de ejemplo lo mal parada que han quedado Universidades como la U. de las Américas, la que se ha transformado en el ejemplo de las ultra promocionadas en los medios. Nos gustaría que nuestra Universidad saliera en los medios como una Institución que genera masa crítica y conocimiento para el desarrollo del país antes que todo.


Respuesta de Rafael Garay al tema de la publicidad de la universidad.

Estimados Alumnos,

En relación a los comentarios respecto a una parte menor de los medios que estamos utilizando, y junto con agradecer los comentarios y preocupación quiero señalarles que:

1.- La intención de la Vicerrectoría que dirijo es la de potenciar la marca de la Universidad Central, con una campaña fuerte, basada en los valores institucionales y de carácter propositivo. Esta campaña ha sido testeada en diferentes grupos (focus groups) con muy buenos resultados. Es una campaña interesante, bien evaluada y superior a las campañas que nuestra Universidad ha utilizado en los últimos años.

2.- No estamos apareciendo en medios de comunicación de manera desesperada. La parrilla de Televisión es bastante sólida con programas como “Chilevisión Noticias”, “En la Mira”, “Agenda Central” y noticiarios regionales entre otros. Los spots en programas como “Mala Conducta” y “El último pasajero” representan un porcentaje muy bajo de la campaña. Cabe mencionar además que existe una presencia fuerte de la universidad en radios y en medios como El Mercurio, La Tercera y Revista Que Pasa. Respecto al perfil de los programas mencionados, es equivocado pensar que la personas que ven estos programas se comportan como las personas representadas en ellos, cosa que es avalada por estudios al respecto. Lo que se busca es alcance y frecuencia y eso se ha logrado y puedo informarles que por el buen resultado la utilización de “Mala Conducta” y “El último pasajero” concluyó la semana pasada ya que obtuvimos los GRP´s buscados. Programas como “Una Belleza Nueva” que son de excelente calidad, no tienen lamentablemente el alcance necesario para nuestros objetivos.

3.- Debo agregar además que la presencia de la universidad en los medios de comunicación nunca había sido tan sólida. Nuestros académicos son requeridos habitualmente para programas de TV, Noticiarios, medios escritos y radios en su calidad de expertos, cosa que nos enorgullece.

Espero dar respuesta a sus comentarios y quedo a la espera de inquietudes adicionales al respecto.


Saludos cordiales,

Rafael Garay Pita
Vicerrector de Comunicaciones
Universidad Central de Chile

esta información fue obtenida del sitio:
http://cearqucen.blogspot.com